Trastornos del estado de ánimo, la depresión

Escrito por: Castaño G., J. A.,  octubre 2022
Escrito por Castaño G., J. A., En octubre 2022

¿Qué es la depresión?

La depresión mayor es una de las enfermedades mentales comunes que se caracteriza por un estado de ánimo bajo persistente y pérdida de interés en actividades placenteras, acompañada de una variedad de síntomas, que incluyen pérdida de peso, insomnio, fatiga, pérdida de energía, culpa inapropiada, falta de concentración y pensamientos mórbidos de muerte (Shinohara et al., 2013). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) definió la depresión como un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por la pérdida de la capacidad del individuo para interesarse y disfrutar de las cosas. Alteración que afecta de manera significativa la funcionalidad del individuo en sus principales áreas de actividad. La depresión es la primera causa de pérdida de años de buena salud por discapacidad. Además, ocupa el primer lugar de prevalencia (10,4%) entre los trastornos psiquiátricos graves en la atención primaria ( OMS, 2001).

¿A quienes afectan los trastornos depresivos?

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, a escala global, afecta en torno a 280 millones de personas, pues se estima que un 3,8% de la población sufre depresión, incluidos un 5% de los adultos y un 5,7% de los adultos de más de 60 años (OMS, 2021). La depresión afecta más a la mujer que al hombre, se han diagnosticado más del doble de casos de depresión en mujeres respecto a hombres (Cardila et al., 2015). Los síntomas pueden ser muy diferentes; los hombres frecuentemente parecen enojados o agresivos en lugar de tristes. Además, los hombres son menos propensos a reconocerlo, hablarlo, o buscar tratamiento, lo que dificulta la identificación del problema (National Institute of Mental Health, 2017). En cuanto a los niños, la prevalencia se sitúa en torno al 2% (Garrison et al., 1997) aumentando hasta le 5% en la adolescencia (Lewinsohn y Clarke, 2000). Por tanto, vemos que la depresión puede afectar a toda la población independientemente de la edad.

Tratamiento para la depresión

Hay tratamientos eficaces para la depresión, ya sea leve, moderada o grave. En función de la severidad de los episodios y de su tipología, puede ser tratamiento tanto farmacológico, como psicológico o combinado. Pero recuerda que los tratamientos de elección siempre los tienen que determinar los profesionales de la salud en connivencia con el paciente. Auto administrarse un tratamiento (farmacológico) pese a que en otra ocasión haya funcionado, puede provocar daños en tu salud. Entre los tratamientos psicológicos, podemos encontrar la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), la terapia interpersonal (TI) y la terapia de resolución de problemas (TSP) que son ejemplos de terapias basadas en la evidencia y que por tanto han demostrado su eficacia. Respecto al tratamiento farmacológico con medicamentos antidepresivos, se vienen utilizando inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los antidepresivos tricíclicos. Para el trastorno bipolar se utilizan diferentes medicamentos. Los profesionales de la salud que receten este tipo de medicamentos, han de tener en cuenta los posibles efectos adversos de los antidepresivos (OMS, 2021).

¿Qué puedo hacer si tengo depresión o sospecho de ello?

En primer lugar buscar ayuda especializada. En la inmensa mayoría de los casos, acudir a un psicólogo/psiquiatra servirá para aliviar los síntomas que ocasiona la depresión, y con un tratamiento adecuado podría darse la remisión. Cuanto más tiempo tardes en consultarnos, más difícil será abordar el proceso y habrá más tendencia a la cronificación del trastorno. Recuerda que tanto el trabajo del psicólogo como el del psiquiatra son complementarios, a veces de la colaboración conjunta se obtienen los mejores resultados.

Bibliografía

Cardila, F., Martos, A., Barragán, A. B., Pérez-Fuentes, M. D. C., Molero, M. D. M., & Gázquez, J. J. (2015). Prevalencia de la depresión en España: Análisis de los últimos 15 años. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education5(2), 267-279.

Garrison, Z.F., Walter, J.Z., Cuffe, S.P., MacKenown , R.E., Addy, C.L. y Jackson, K.L.(1997). Incidence of mayor depressive disorders and dysthimia in young Adolescents. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36,(4)458-465.

Lewinsohn, P.M., Clarke, G. N. (2000). Tratamientos psicosociales para la depresión en adolescentes. Psicología conductual, 8, 469-485.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Informe sobre la salud en el mundo. Salud mental: Nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra, Suiza.         

Organización Mundial de la Salud. (2003). Clasificación multiaxial de los trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes. España: Médica-Panamericana.  

Organización Mundial de la Salud. (2021). Depresión. EE.UU, Dakota del Norte. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Shinohara K, Honyashiki M, Imai H, Hunot V, Caldwell DM, Davies P, Moore THM, Furukawa TA, Churchill R. (2013). Terapias conductuales versus otras terapias psicológicas para la depresión. Número 10. Art. Nº: CD008696. DOI: 10.1002/14651858.CD008696.pub2. Consultado el 22 de octubre de 2022.

2 comentarios

  1. Enhorabuena por el artículo. Veo más que probable que los porcentajes de prevalencia hayan cambiando últimamente. Se percibe una mayor incidencia en el colectivo de adolescentes, desde la pandemia. Vuestro trabajo es crucial para ayudar a mucha gente a salir de ese problema. Muchas gracias

    1. Hola Paco, gracias por tu respuesta. Efectivamente los porcentajes han variado desde la pandemia, aunque queda por ver cual será la tendencia (aun es pronto), si la variación será puntual debido a la situación excepcional o por el contrario seguirá al alza. Ojalá que no. Trabajar para la salud de las personas es algo muy grato, y que reconozcan nuestro trabajo aún lo es más. Gracias de nuevo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *