Ansiedad

¿Qué es la ansiedad?

En 2019, una de cada ocho personas en el mundo (lo que equivale a 970 millones de personas) padecían un trastorno mental. Los más comunes son la ansiedad y los trastornos depresivos, que en 2020 aumentaron considerablemente debido a la pandemia de COVID-19. En 2019, 301 millones de personas sufrían un trastorno de ansiedad, entre ellos 58 millones de niños y adolescentes (OMS, 2022).

Según los resultados del proyecto Estudio Europeo de la Epidemiología de los Trastornos Mentales (European Study of the Epidemiology of Mental Disorders, ESEMeD), el 13,6% de la población de seis países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda y España) ha padecido algún trastorno de ansiedad a lo largo de su vida (citado por Arenas y Puigcerver, 2009).

A menudo asociamos la ansiedad con algo negativo. Nuestro cerebro está dotado de recursos con los que afrontar situaciones de peligro. En una situación de amenaza/peligro, el organismo entra en estado de alerta en el cual todas las fuerzas se movilizan para tratar de superar el obstáculo. Contrariamente a lo que pueda parecer, la ansiedad es un mecanismo crucial en la supervivencia de los organismos.

Imaginemos por un momento que te ves envuelto/a en un gigantesco incendio en un centro comercial. Tu cerebro va a actuar ante la situación de peligro, y va situarte en estado de alerta máxima, en el que es más fácil iniciar una conducta de escape (aumento de presión sanguínea, tensión muscular, amento de la frecuencia cardiaca) entre otros efectos.

¿Qué pasaría si en este momento no funcionara este mecanismo? Como seguramente habrás deducido, no tendría ningún sentido estar tan tranquilo/a como si nada pasara o el desastre no fuera contigo. Es más, estarías poniendo en riesgo tu vida.

Luego en primer lugar, entendemos que la ansiedad es necesaria para afrontar algunas situaciones.

La ansiedad patológica

El miedo, la ansiedad y la preocupación, sin embargo, no son dominio exclusivo del desastre y de otras experiencias que conlleven riesgo vital. En la mayoría de los casos la ansiedad se desarrolla en el contexto de presiones, demandas y estreses fluctuantes de la vida cotidiana (Clarck y Beck, 2012).

La ansiedad deja de ser adaptativa, y se torna patológica cuando no hay una situación real de amenaza/peligro, sin embargo mantiene activos estos mecanismos durante un tiempo prolongado.

Esta activación sostenida, genera una gran sensación de malestar y es perjudicial para la salud.

Entre otros efectos, la ansiedad patológica induce malestar general, angustia, incapacidad para concentrarse, patrones de sueño inestables, aumenta la posibilidad de accidentes cerebrovasculares, estrés crónico, etc.

Tipos ansiedad patológica

Existen diversos tipos de ansiedad patológica, algunos de ellos son los que te enumero a continuación, esta clasificación está basada en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5), que es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).

Ansiedad social: miedo o ansiedad intenso ante una o varias situaciones sociales a los que el individuo está expuesto.

Ansiedad generalizada: Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva) y que ocurre ante diversos sucesos o actividades (como la laboral o la escolar).

Fobias específicas: miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica. Que como hemos dicho no estará justificado, por ello es patológico.

Pánico: Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Es decir, que en determinadas ocasiones la persona siente pánico por cualquier motivo y esto ocurre con bastante frecuencia.

Agorafobia: Miedo o ansiedad intensa acerca de situaciones como las siguientes: Uso del transporte público, estar en espacios abiertos, estar en sitios cerrados, hacer cola o estar en medio de una multitud, estar fuera de casa solo.

Es importante destacar que para diagnosticar cualquiera de los tipos de ansiedad mencionados, se tienen que cumplir unos criterios específicos que no se mencionan en este artículo, puesto que no es objeto del mismo, y por tanto dicho diagnóstico debe ser realizado por un profesional.

¿Todos somos iguales ante los trastornos de ansiedad?

No, del mismo modo que todas las personas no afrontan igual los eventos estresantes de la vida, existen diferencias en cuanto a las manifestaciones de los trastornos de ansiedad.

Las mujeres en edad reproductiva son más vulnerables a desarrollar trastornos de ansiedad, aproximadamente entre 2 a 3 veces más que los hombres. Ser hombre o mujer no sólo puede influir en la prevalencia de los trastornos mentales, sino también en la manifestación y expresión de los síntomas, la voluntad para solicitar asistencia médica o psicológica, el curso de la enfermedad, incluso en la respuesta al tratamiento (Arenas y Puigcerver, 2009).

¿Qué tengo que hacer si creo que tengo un trastorno de ansiedad?

En primer lugar habrá que valorar si esta ansiedad es transitoria, está justificada o por el contrario es un Trastorno de Ansiedad.

Sería de gran ayuda consultar con un psicólogo, que mediante un análisis detallado de la situación podrá realizar una valoración que determinará el grado de afectación del estado de ansiedad, elaborar un diagnóstico, y también diseñar un tratamiento adecuado a cada situación.

Bibliografía

Arenas, M. Carmen, & Puigcerver, Araceli. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología (Internet)3(1), 20-29. Recuperado en 25 de octubre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092009000300003&lng=es&tlng=es.

Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Clark, D.A., & Beck, A.T. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad: Ciencia y práctica. Bilbao: Desclee de Brower.
de Ansorena, A., Cobo, J., & Romero, I. (1983). El constructo ansiedad en psicología: una revisión. Estudios de Psicología, 4(16), 31-45.

OMS. (2022, October). Trastornos mentales. Who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *